lunes, 3 de octubre de 2016

Programa de la materia

1. Objetivo
El objetivo general de la presente asignatura es analizar algunas de las principales corrientes y figuras que realizaron aportes significativos al pensamiento económico argentino durante el siglo XX. Partiendo de una reflexión preliminar sobre el papel de los intelectuales en la discusión de los ejes del desarrollo económico y social, y de una somera caracterización de los hitos de la historia intelectual en el campo de la economía en la Argentina, se analizarán algunos de sus principales aportes, así su participación en debates y controversias sobre de cada una de las etapas de la historia económica argentina del siglo XX, prestando atención a la recepción de sus ideas y trabajos y al impacto en procesos de movilización política y social.

2. Organización

La materia constará de 11 clases, cada una de las cuales tendrá dos instancias: una primera de carácter expositivo y una segunda de análisis y discusión sobre fuentes seleccionadas del autor o la corriente abordados. La clase expositiva tendrá una duración aproximada de una hora y media. La misma proporcionará una visión general de la producción del autor y/o corriente en cuestión, una contextualización histórico-política de la misma y un análisis de sus contribuciones, así como de la influencia de sus ideas.

3. Contenidos y bibliografía obligatoria
Clase  1: Aspectos introductorios
Presentación de la propuesta de la materia.
Breve introducción teórica a la historia intelectual. Aproximación al caso argentino en el siglo XX. La relación entre intelectuales y poder en el campo de la economía.
Panorama general de las principales líneas de pensamiento y los debates económicos en la Argentina durante el siglo XX. Breve referencia al desarrollo de la economía como disciplina académica en la Argentina.
Bibliografía obligatoria:
1. Altamirano, Carlos, Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. (Páginas 9 a 15)
2. Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. (Páginas 15 a 19)
3. Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 1991. (Páginas 1 a 17)
4. Markoff, John y Montecinos, Verónica, “El irresistible ascenso de los economistas” en Revista Desarrollo Económico Nº 133, Vol. 34, 1994. (Páginas 3 a 29)
5. Fernández López, Manuel, “La ciencia económica argentina en el siglo XX”, en: Anales, Reunión Anual, 36, Buenos Aires, 14-16 noviembre 2001, Asociación Argentina de Economía Política, 2001. (Páginas 1 a 21)
6. Rapoport, M., Madrid, E., Musacchio, A. y Vicente, R., Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000. (Anexo: Ministros de Hacienda y Economía de la República Argentina, 1876-1999)

Clase 2: controversias y debates durante el modelo agroexportador: el caso de alejandro bunge
La trayectoria intelectual, profesional y política de Alejandro Bunge. Su visión del desarrollo económico durante el modelo agroexportador y sus propuestas en relación con el sector industrial. La vigencia e importancia de su producción a la luz de los debates sobre el período y sobre el curso de la historia económica argentina.
Bibliografía obligatoria:
7. Halperín Donghi, Tulio, Vida y muerte de la república verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 1999. (Páginas 164 a 183)
8. Llach, Juan José, “Alejandro Bunge, la Revista de Economía Argentina, y los orígenes del estancamiento económico argentino”, en Valores de la sociedad industrial, ISSN 0326-3398, Nº 59, 2004 (Ejemplar dedicado a: Las bases éticas de la creación de la riqueza), pags. 51-65. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1250708
Fuentes obligatorias:
9. Bunge, Alejandro, selección de textos de la Revista de Economía Argentina

Clase 3: el pensamiento de las izquierdas hasta el surgimiento del peronismo (1880-1946)
Las distintas corrientes de la izquierda hasta la década del ´40 (anarquismo, socialismo, comunismo, trotskismo). Algunas controversias: el debate entre Juan B. Justo y Enrico Ferri (1908), y el debate entre Antonio Gallo y Liborio Justo sobre la liberación nacional, en la década del ´30. Las izquierdas en las vísperas del surgimiento del peronismo.
Bibliografía obligatoria:
10. Ricardo Martínez Mazzola,  “Justo, Korn, Ghioldi. El Partido Socialista y la tradición liberal”, Revista Papeles de Trabajo, Año 5, N° 8, noviembre 2011, pp. 35-52. Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/N8/03_DOS_Mazzola.pdf
11. Tarcus, Horacio, El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña. Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1996. (Capítulo II: páginas 65 a 121).

Texto complementario para quienes requieran contextualización de corrientes de la izquierda en las primeras décadas del siglo: Matsushita, Hiroshi, Movimiento obrero argentino, 1930-1945, Hyspamérica, 1983, cap. 1,  “Tendencias ideológicas del movimiento obrero antes de 1930”, pp. 21-51.

Fuentes obligatorias: 
12. Debate Ferri-Justo, en Justo, Juan Bautista, La realización del socialismo, Buenos Aires, Editorial La Vanguardia, 1947. (Artículos: Enrique Ferri, “Partido Socialista Argentino”: páginas 236 a 240 y “El Prof. Ferri y el Partido Socialista Argentino”: páginas 240 a 249)
13. Extractos de intervenciones de diputados socialistas sobre discusiones parlamentarias sobre la cuestión social y la distribución de la propiedad de la tierra.
14. Quebracho (seudónimo de Liborio Justo), Estrategia revolucionaria. Lucha por la unidad y por la liberación nacional y social de la América Latina, Buenos Aires, Gure, 1956. (Páginas 57 a 82)

Bibliografía optativa para ampliación:
-Lucas Poy, “Juan B. Justo y el socialismo argentino ante la Primera Guerra Mundial (1909-1915)” en Revista Política y Cultura no.42, México, dic. 2014, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422014000200007
-Carlos Rodríguez Braun, “Orígenes del socialismo liberal. El caso de Juan B. Justo” en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, ISSN 0211-4356, Nº 38, 2000, págs. 39-60. Disponible en: http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf436.pdf
-María Cristina Tortti, “Crisis, capitalismo organizado y socialismo”, fue publicado en W. Ansaldi, A. Pucciarelli y J. C. Villarruel (editores), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912- 1946, Editorial Biblos, Bs. As., 1995. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/tortti3.pdf

Clase 4: controversias y corrientes desde la crisis del 30’ hasta el surgimiento del peronismo  (1930-1946): el grupo pinedo prebisch y las distintas vertientes del nacionalismo
El pensamiento liberal-conservador durante la “década infame”: el grupo Pinedo-Prebisch desde comienzos de la década del 30 al Plan Pinedo de 1940. El nacionalismo de derechas en los años 30’. El pensamiento económico militar (Savio, Mosconi, etc.). El nacionalismo popular: el grupo FORJA.
Bibliografía obligatoria:
15. Gurrieri, Adolfo, “Las ideas del joven Prebisch”, Revista de la CEPAL Nº 75. (Páginas 69 a 82)
16. Caravaca, Jimena y Plotkin, Mariano, “Crisis, ciencias sociales y elites estatales: la constitución del campo de los economistas estatales en la Argentina, 1910-1935” en Desarrollo Económico Vol. 47 No. 187 (Oct.-Dic. 2007), 401-428.
17. Norberto González y David Pollock, “Del ortodoxo al conservador ilustrado. Raúl Prebisch en la Argentina, 1923-1943”, Revista Desarrollo Económico, Vol. 30 No. 120 (Ene-Mar. 1991), pp. 455-486.
18. Scenna, Miguel Angel, F.O.R.J.A., una aventura argentina (de Yrigoyen a Perón), Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983. (Capítulo 5: páginas 77 a 99)
Fuentes obligatorias:
19. Selección de fuentes documentales provenientes de Tulio Halperín Donghi, La República imposible, 1930-1945, Editorial Ariel (Biblioteca del Pensamiento Argentino tomo V).  p. 4, pp. 179-182, 198-201, pp. 205-210, pp. 221-222, pp. 267-268.
20. El Plan de Reactivación Económica ante el Honorable Senado, en Desarrollo Económico, Vol. 19, No. 75 (Oct. - Dic., 1979).

Clase 5: El pensamiento del peronismo durante la primera fase de la industrialización (1943-1955)
El pensamiento económico del peronismo en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la postguerra. Las miradas sobre la influencia del grupo Bunge en la política económica peronista. Las rupturas y continuidades con las ideas y políticas económicas y el tipo de intervención estatal en la economía en las dos subetapas de la primera ISI.
Bibliografía obligatoria:
21. Belini, Claudio, “El grupo Bunge y la política económica del primer peronismo, 1943-1952”, Latin American Research Review, primavera del 2006.
22. Cristián Buchrucker, Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), Editorial Sudamericana, 1987, pp. 301- 352.
23. Ranaan Rein y Claudio Panella, La segunda línea. Liderazgo peronista, 1945-1955, Eduntref, 2013, capítulos 9 (José Figuerola), 10 (José Ber Gelbard), y 12 (Miguel Miranda).
24.Eduardo Basualdo, Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, Siglo XXI, 2006, pp. 25-52.
Fuentes obligatorias:
25. Selección de fuentes provenientes de Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas. 1943-1973, Editorial Ariel, 2001, pp. 59-74, 112-117, 130-137.

Bibliografía complementaria y de ampliación
-Marcelo Rougier y Fiszbein, La frustración de un proyecto económico. El gobierno peronista de 1973-1976, Editorial Manantial, 2006, pp. 45-51.

Clase 6: emergencia y desarrollo de la “nueva izquierda” marxista argentina: las trayectorias de silvio frondizi y milcíades peña
Las principales formaciones de la “izquierda tradicional” (Partido Socialista y Partido Comunista) frente a la caída de Perón, la “Revolución Libertadora” y la construcción de un sistema político proscriptivo. La crisis de la izquierda tradicional y emergencia de una “nueva izquierda” político-intelectual entre 1955 y 1966. El pensamiento de estas corrientes de la izquierda frente a la problemática económico-social argentina en los años ´60 y ´70: los casos de Silvio Frondizi y Milcíades Peña.
Bibliografía obligatoria:
26. Altamirano, Carlos, “Encrucijadas políticas y dicotomías ideológicas”, en Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001. (Parágrafos II “Desarrollo y desarrollistas”, y III “Revoluciones”, páginas 50 a 96). Por favor notar que el parágrafo I “La era social” no está incluido en la bibliografía obligatoria, y que en el material scanneado hay a continuación del texto de Altamirano otros artículos que aunque muy útiles como material de referencia para la clase, son también complementarios.
27. Tarcus, Horacio, El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1996. (Capítulo II, parágrafos “El intelectual marxista asoma a la política. Silvio Frondizi, 1943-55 (pp. 77-85 y parágrafo “Milcíades Peña y el trotskismo argentino” (pp. 108-120), y Capítulo III “El intelectual revolucionario o la precaria unidad de la praxis/1 (Silvio Frondizi, 1955-1960)”: páginas 121 a 160; Capítulo IV “La visión trágica de la historia en Milcíades Peña”, parágrafos “La década del ´30: nuevos mitos sobre el Estado, la industrialización y la ´restauración oligárquica´”, “Los mitos de la ´revolución peronista´”, y “El legado historiográfico de Peña: olvido y presencia”: páginas. 275-310).

Fuentes obligatorias:
28. Frondizi, Silvio, La realidad argentina. Ensayo de interpretación sociológica, Buenos Aires, s/e, 1960 (1ra. ed.: 1956). (Tomo II: “La revolución socialista”: páginas 221 a 239)

29. Peña, Milcíades, “Rasgos biográficos de la famosa burguesía industrial argentina” (1ra. ed.; 1964), recopilado en: M. Peña: Industrialización y clases sociales en la Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. (Páginas 193 a 239)

Clase 7: Las contribuciones y debates de la “Izquierda Nacional” (1955-1976)
La articulación entre peronismo y marxismo y la conformación de la denominada “izquierda nacional”. Introducción a las trayectorias de John W. Cooke, Arturo Jauretche y Juan José Hernández Arregui (con una breve mención de Rodolfo Puiggrós y Jorge Abelardo Ramos). Aspectos centrales del diagnóstico de la “izquierda nacional” respecto a la política económica durante momentos clave de la segunda sustitución. Los aportes realizados desde la producción académica (Oscar Braun, entre otros).
Bibliografía obligatoria:
30. Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial, 2001. (Páginas 49 a 79).
Fuentes obligatorias:
31. Selección de Baschetti, Roberto, Documentos de la Resistencia Peronista, 1955-1970, Buenos Aires: Puntosur, 1988. (Páginas 66 a 69, 116 a 8, 119 a 205, 320 a 8, 427 a 33) (Textos obligatorios: Páginas 66 a 69 (Programa de La Falda), 116 a 8 (Programa de Huerta Grande), Conferencia de John William Cooke “Universidad y País”, 4 de Diciembre de 1964, en especial pp. 171 a 196, Documentos “Estrategia y táctica revolucionarias. Documento presentado al congreso de Córdoba por la tendencia revolucionaria del peronismo, 11 y 12 de enero de 1969, pp. 320-8). El resto de los textos son optativos.
32. Selección de CGT de los Argentinos. Por una patria justa, libre y soberana, la patria socialista, Buenos Aires, Federación Gráfica Bonaerense, 2001. (Páginas 25 a 29)
33. Hernández Arregui, Juan José, Nacionalismo y liberación. Metrópolis y colonias en la era del imperialismo, Buenos Aires, Editorial Contrapunto, 1987. (Edición original 1969) (Páginas 21 a 31 y 241 a 300)
34. Jauretche, Arturo, El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, Buenos Aires, Peña Lillo, 1974. (Primera edición 1955) (Páginas 7 a 48 y 107 a 135)
35. Cooke, John William, “Hay que cambiar el sistema de estructuras y no las estructuras del sistema”, Revista Crisis, 1973.

Clase 8: algunos elementos del pensamiento económico durante la segunda fase de la industrialización sustitutiva (1955-1976)
El Estructuralismo, la producción de la CEPAL y sus raíces teóricas y políticas. El pensamiento de Aldo Ferrer y sus influencias en política económica durante la segunda ISI. Discusión de la teoría de la dependencia, y de los aportes de Theotonio dos Santos.
Bibliografía obligatoria:
36. Bielschowsky, R. (1998), “Evolución de la ideas de la CEPAL,” Revista de la CEPAL, Nro. Extraordinario, Santiago de Chile, octubre. Disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/19373/bielchow.htm
37. Rougier, M.  y  Odisio, J., Del dicho al hecho: El "modelo integrado y abierto" de Aldo Ferrer y la política económica en la Argentina de la segunda posguerra. Am. Lat. Hist. Econ [online]. 2012, vol.19, n.1, pp. 99-130. ISSN 2007-3496. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1405-22532012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
38. Martins, Carlos Eduardo (2011), Prólogo a Imperialismo y Dependencia, de Theotonio dos Santos. Disponible en: www.ehu.es/Jarriola/Docencia/EcoInt/.../theotonio%20dos%20santos.pdf

Fuentes:
39. Selección de Aldo Ferrer, La economía argentina.
40. Prebisch, R. (1950), “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas,” Desarrollo Económico, 26(103), (Oct.-Dec., 1986), pp. 479-502.
41. Selección de Dos Santos, Theotonio, Imperialismo y dependencia (1978), disponible en: www.ehu.es/Jarriola/Docencia/EcoInt/.../theotonio%20dos%20santos.pdf

Clase 9: El pensamiento desarrollista en la segunda fase de la industrialización sustitutiva (1955-1976)
Líneas de pensamiento, influencias teóricas y políticas económicas del desarrollismo (1958/62): aportes y debates.
Bibliografía obligatoria:
43. Valle, Héctor, “Los desafíos del desarrollo en la Argentina: El interregno desarrollista”, Publicación Coyuntura y Desarrollo No. 327, FIDE, Buenos Aires, Argentina, 2009.
44. Julio E. Nosiglia, El Desarrollismo, CEAL, 1983, partes 1 y 2 (pp. 7-65)

Fuentes:
45. Selección de Frigerio, Rogelio, Rogelio Frigerio: la polémica con Alsogaray, Editorial: MID.
46. Selección de Frigerio, Rogelio, El estatuto del subdesarrollo, Librería del Jurista, 1978.

Bibliografía optativa para ampliación:
-García Bossio, Horacio, “Pensamiento y praxis de Rogelio Frigerio, fundador del proyecto desarrollista en Argentina”, Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2012. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/pensamiento-praxis-rogelio-frigerio.pdf
-Vercesi, Alberto Juan, “La doctrina y la política económica del desarrollismo en la Argentina”, en Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, 1999, disponible en: www.aaep.org.ar/anales/works/works1999/vercesi.pdf
- Ángel Cerra, “La política exterior del desarrollismo argentino: un acercamiento desde la historia de las ideas” en Épocas, Revista de historia, Universidad del Salvador, Núm. 5, primer semestre 2012. Disponible en: p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/download/1141/1383

Clase 10: el pensamiento neo-liberal a partir de mediados de los años ´70
Breve referencia a los orígenes del pensamiento neoliberal y su recepción en la Argentina. El neoliberalismo como economía política. Exponentes “tradicionales” (Martínez de Hoz, Alsogaray, Benegas Lynch) y “técnicos” (Cavallo, López Murphy, Rodríguez). La influencia sobre la política económica y el debate político y social entre 1976 y 2001.
Bibliografía obligatoria:
47. Morresi, Sergio, “El liberalismo conservador y la ideología del Proceso de Reorganización Nacional” en Revista Sociohistórica No 27, 2010. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4878/pr.4878.pdf
48. Castellani, Ana, “Implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en la Argentina contemporánea”, CLACSO, 2002, disponible en: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco1/castellani.pdf   
49. Ramírez, Hernán, “Genealogías del consenso: Brasil y Argentina: 1961-1991” en Revista A contra-corriente, Vol. 7, No.3, Primavera 2010, 185-218. Disponible en: www.ncsu.edu/acontracorriente/spring_10/articles/Ramirez.pdf

Fuentes:
50. Domingo Cavallo, "Volver a crecer" - 3 capítulos: pp. 11-34, 69-81 y 130-160 (Nota: Este libro y varios otros pueden consultarse en internet en:http://librosdigitalesfree.blogspot.com/2009/03/domingo-felipe-cavallo-pack-6-libros.html).
51. Alvaro Alsogaray, "Bases liberales para un programa de gobierno", pp. 11-64.
52. FIEL (sin indicación de autor específico), "El fracaso del estatismo", Editorial Planeta, selección.

Clase 11: Aportes, debates y corrientes del pensamiento heterodoxo  en el período 1976-2001
El pensamiento heterodoxo en el período 1976-2001: del estructuralismo al neoestructuralismo cepalino y la problemática del desarrollo desde un conjunto de aproximaciones heterodoxas retomando tanto aportes de la escuela clásica como postulados keynesianos, en un contexto de transformaciones estructurales. La influencia del pensamiento heterodoxo sobre el debate y las propuestas de política económica en Argentina en las décadas de 1980 y 1990.

Bibliografía:
53. Bielschowsky, Ricardo: "60 años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo", en Revista de la CEPAL Nro. 97, abril 2009.
54. Porta, Fernando y Bianco, Carlos: "Las visiones sobre el desarrollo argentino: consensos y disensos", Centro REDES, DT Nro.13, 2004.

Fuentes:

55. Daniel Azpiazu y Hugo Nochteff, El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina, FLACSO-Norma, 1994, Selección.
57. Claudio Katz, “El desafío crítico a los economistas ortodoxos”, 2001. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Fundamentos/Katz%20Claudio%201.PDF
  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario